Stefan Zweig nos dejó un mundo

Me gustaría dedicar esta entrada a uno de mis escritores favoritos. Su vida y su forma de escribir me cautivaron desde el primer día en que  tuve la oportunidad de asomarme a contemplar su narrativa.

Stefan Zweig nace en 1881 en Viena, hijo de una familia judía acomodada. Fue un apasionado de la literatura, publicando ensayos y versos siendo todavía muy joven. Hizo un Doctorado en Filosofía y fue un viajero empedernido. Viajó por Inglaterra, Francia, España, Italia, Estados Unidos, República Dominicana, Argentina, Paraguay o Brasil, país donde acabaría pasando sus últimos años de vida. Realizó obras que tocaban géneros literarios muy distintos: ensayo, poesía, teatro, crítica literaria, etc… Trabajó incluso como traductor. Tradujo obras de figuras literarias tan influyentes como Paul Verlaine o Charles Baudelaire.

Stefan Zweig (foto: moreintelligentlife.com)
Stefan Zweig (foto: moreintelligentlife.com)

El primer libro de este autor que cayó en mis manos fue «24 horas en la vida de una mujer». Lo encontré por casualidad, ajado y moribundo, entre las estanterías de la vieja biblioteca de mi residencia en París y decidí darle una oportunidad. Me llevó un mes curarlo y darle el trato merecido, pero acabó estando perfectamente sano y curándome él a mí. Disfruté muchísimo con la lectura de esta obra. Zweig no mentía cuando afirmaba que «el inesperado éxito de mis libros proviene, según creo, en última instancia de un vicio personal, a saber: que soy un lector impaciente y de mucho temperamento. Me irrita toda facundia, todo lo difuso y vagamente exaltado, lo ambiguo, lo innecesariamente morboso de una novela, de una biografía, de una exposición intelectual. Sólo un libro que se mantiene siempre, página tras página sobre su nivel y que arrastra al lector hasta la última linea sin dejarle tomar aliento, me proporciona un perfecto deleite. Nueve de cada diez libros que caen en mis manos, los encuentro sobrecargados de descripciones superfluas, diálogos extensos y figuras secundarias inútiles, que les quitan tensión y les restan dinamismo».

Se exilia en Inglaterra en 1935, para abandonar Europa definitivamente poco después de estallar la II Guerra Mundial. Termina estableciéndose en Brasil. Sin  embargo, la vida de Stefan Zweig nunca volvería a ser la misma. Se sumió en una depresión en la que su principal preocupación era la expansión del nazismo a nivel mundial. La caída de la Europa que el conocía, la destrucción de aquel mundo, del mundo que el describía en su obra «El mundo de ayer», fue una de sus mayores tristezas. Sin esperanzas y abatido, se suicidó junto a su mujer un 22 de febrero de 1942 en Petrópolis, Brasil.

Su obra perdió algo de interés tras su muerte, pero la genialidad de este autor ha permitido que se le considere como uno de los escritores más leídos del siglo XX. Es más, Zweig sigue causando interés en muchos países y sus obras atraen a espectadores en ciudades como París, ciudad donde actualmente se representa «24 horas en la vida de una mujer». Fue tras leer el libro cuando me topé con este cartel en los pasillos del metro de París:

http://www.theatreespacemarais.com/spectacle.php?ids=8
http://www.theatreespacemarais.com/spectacle.php?ids=8

Una cosa está clara, el suicido de Stefan Zweig nos dejó sin el gran autor de obras como «El mundo de ayer», pero el mundo de hoy puede contar con la inmensa suerte de disfrutar de la literatura de uno de los grandes.
Si alguno estuviese interesado en conocer más sobre Zweig (algo que recomiendo fervientemente), aquí le dejo dos enlaces relacionados con este maravilloso autor y con su obra:

http://www.edu.xunta.es/centros/cepigrexavaladares/system/files/02_Biograf%C3%ADa_0.pdf
http://blogs.elpais.com/letra-pequena/2012/02/muerte-de-un-best-seller.html

¡Gracias y hasta la próxima entrada!

Publicado por superpaulatina

Traductora e Intérprete (Inglés, Francés, Portugués, Español > Español). Jefa de proyecto. Viajera.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: