Durante los meses de noviembre y diciembre pasados tuve la suerte de poder trabajar como intérprete francés-español para una institución francesa que desarrolla actualmente un importante proyecto de construcción en Perú. Debo reconocer que estaba algo nerviosa porque hacía tiempo que no realizaba ningún encargo de interpretación de forma profesional y porque se trataba de un sector en el que andaba algo oxidada.

De esta experiencia (que resultó ser muy positiva :-)), he sacado un par de conclusiones y he recopilado un par de consejos que quiero compartir con los que vayáis a trabajar en un encargo de interpretación a distancia.

Os doy las claves para que todo vaya de perlas y para que no se os escape nada:

La toma de contacto (consejos 1 y 2)

Aunque no lo parezca, uno de los momentos clave tiene lugar justo cuando contactan contigo para hacerte el encargo y organizar la sesión de interpretación. Existen preguntas obvias que no podéis evitar hacer como las siguientes: ¿Cuánto tiempo durará la sesión de interpretación? ¿Se trata de una interpretación consecutiva (o de enlace) o simultánea? ¿Contáis con el material necesario? ¿Cuál es el objetivo de la reunión / evento / formación / congreso / (insertar otro tipo de situaciones en las que un servicio de interpretación sea necesario ;-))?

Consejo nº1: si es posible, organiza una reunión con el cliente antes de la interpretación

Nunca está de más organizar una reunión con el cliente para acordar los detalles de la interpretación. Una vez que os hayáis puesto de acuerdo en lo básico, propón al cliente una reunión de preparación de unos 30 minutos en la que podáis profundizar en aspectos como el tono de la interpretación, perfil de los participantes a la reunión, número de personas que estarán presentes, etc. Todo ello para que puedas hacerte una idea más precisa de cómo se desarrollará el encargo (personalmente, me pongo muy nerviosa, y saber todo este tipo de cosas me ayuda a visualizar la sesión).

Además, durante las reuniones de preparación, el cliente suele acordarse de «un documento en español que tradujeron el año pasado» o «un vídeo que publicaron sobre el tema hace tiempo en YouTube»… Lo cual constituye una ayuda incalculable para el intérprete.

Consejo nº2: confirma con tu interlocutor si habrá (o no) documentos que traducir

En mi caso, cada encargo de interpretación ha venido siempre de la mano de un proyecto de traducción. Suele tratarse del PowerPoint o de la presentación del orador o de la oradora. Es importante aclarar con el cliente si habrá traducciones que realizar para así poder prever el tiempo necesario para realizarlas y determinar una tarifa.

Anécdota personal: Tuve una sesión de interpretación para una formación empresarial el año pasado en la que, por novatilla, me enviaron el día antes de la sesión el PowerPoint (con la excusa de que sería un documento que me iba a ayudar a entender el contexto y a familiarizarme con la terminología) y que acabé traduciendo GRATIS. Como era uno de mis primeros encargos, me daba miedo decir que no podía hacerlo gratis, ya que al día siguiente los participantes iban a ver que la presentación estaba en francés y a pensar que yo no había hecho mi trabajo… Para evitaros el disgusto, preguntad siempre y aclarad que es un trabajo remunerado del que os podéis encargar siempre que recibáis el documento con cierto tiempo.

El trabajo previo (consejo 3)

Consejo nº3: una media hora antes del encargo, ponte en «full-mode»

Este consejo es muy personal, ya que depende muchísimo de cómo trabajes. Yo suelo necesitar un cierto tiempo para meterme de lleno en el tema de la interpretación y, por ello, una media hora antes me pongo a dibujar símbolos en mi bloc de notas que me puedan servir de ayuda mientras escucho vídeos (en español) relacionados con el asunto que voy a interpretar.

El kit del intérprete (consejos 4 y 5)

Consejo nº4: ¡qué no falten los blocs de notas!

Es lo típico que nos dicen en la carrera, ¡y cuánta razón tenían! Yo siempre compro antes de la sesión de interpretación unos 3 blocs de notas (soy un poquito exagerada, lo reconozco). Todo depende de tu toma de notas y de cuántos blocs gastes por día (o por hora). Yo soy de las que deja un montón de espacios y usa solo una parte de la página para ganar en rapidez, por lo que mi tasa de blocs por día puede ser astronómica. Mi consejo es que siempre tengas blocs de más en casa para no verte escribiendo en los márgenes de las páginas…

Preparo el bolso de interpretación la noche anterior (incluso cuando la interpretación es a distancia) y meto mis blocs de notas nuevitos, la documentación y el estuche con todos los bolis bonitos.

🌿 Como intento reducir mi huella ambiental, obviamente uso las páginas por delante y por detrás. Reciclo los blocs que uso y, si necesito dejar notas, en vez de post-it, uso cachitos de papel arrancados de las partes que han quedado sin usar.

Consejo nº5: ayuda a los participantes a ubicarte

Parece una bobería, pero hacer que te identifiquen fácilmente en una reunión a distancia es clave. Yo siempre pongo un nombre que permita que los participantes me vean y reconozcan poniendo mi papel en la reunión y, justo después, mi nombre:
Intérprete – Paula Castillo (ver foto ⬇️)

¡Hasta aquí mis consejos para que una sesión de interpretación os resulte lo más cómoda posible!

¿Tenéis algún consejo más que aportar? ¿Cuáles son vuestros trucos para que un encargo de interpretación a distancia salga a pedir de boca? Me encantaría saber cómo os las apañáis vosotros, así que espero leeros pronto 😊

Publicado por superpaulatina

Traductora e Intérprete (Inglés, Francés, Portugués, Español > Español). Jefa de proyecto. Viajera.

Únete a la conversación

2 comentarios

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: